Salamanca demuestra la repercusión de los árboles en la salud de las personas
El Ayuntamiento de Salamanca lanza este audiovisual que recorre varios espacios naturales de la ciudad de la mano del biólogo Raúl de Tapia para explicar beneficios y aportaciones de la vegetación a nuestra vida diaria
Ver los árboles y la vegetación que nos rodea con
una mirada más amplia y más allá de su componente ornamental, para ser
conscientes de todos los beneficios que nos aportan.
La presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles
Armisén, tras reunirse con los alcaldes de Támara de Campos, María Concha
Gallardo, y de Santoyo, César Javier Pérez
Este es el objetivo que persigue el Ayuntamiento de
Salamanca con el nuevo audiovisual que acaba de lanzar a las redes sociales,
concretamente en YouTube, dentro de la estrategia Savia a través del proyecto
LIFE Vía de la Plata
Una "píldora" informativa en la que,
mediante un itinerario por la ciudad de la mano del biólogo Raúl de Tapia,
director de la Fundación Tormes-EB, en el que se recorren distintos puntos de
Salamanca mostrando datos desconocidos de los árboles con los que los
ciudadanos comparten espacio. Este trayecto hace parada en lugares como la
Plaza de Santa Eulalia, para hacer hincapié en los rosales "que aportan
una gran belleza pero que también cumplen la importante función de hacer de
tamiz del dióxido de carbono procedente del tráfico cercano", afirma De
Tapia, quien asegura que la vegetación "es una gran aliada" para
mitigar los efectos perjudiciales de la contaminación y otro de los ejemplos
que nos muestra el vídeo es el de los alcornoques.
Estos árboles tienen una corteza en la que priman
los tonos grisáceos pero, en distintos puntos del entorno urbano, donde se
encuentren más cercanos a los gases de los tubos de escape, su corteza aparece
ennegrecida y podemos apreciar cómo, cuando tienen arbustos alrededor, ese tono
negro es mucho menor. Estos ejemplos son una muestra, según explica Raúl de
Tapia, del papel que tiene la vegetación como indicadores de la calidad
atmosférica y verlos como elementos de protección y prevención de enfermedades
para la ciudadanía.
Otro de los aspectos que aborda el vídeo es la
importancia de los espacios de calma y sosiego que generan las zonas vegetadas.
El ruido es un problema para nuestra salud y el arbolado ejerce de pantalla
acústica y genera un entorno grato que favorece el bienestar físico y
emocional, desempeñando una importante labor para luchar contra el estrés y la
ansiedad.
Como ejemplo de este tipo de espacios existentes en
la ciudad de Salamanca, el biólogo se detiene en el Parque de los Jesuitas,
donde explica cómo no solo las personas buscamos este tipo de oasis de calma,
sino que las aves también lo hacen. El vídeo hace referencia al estudio de la
bióloga salmantina Natalia del Castillo, quien revela que este enclave verde
cuenta con 36 especies de aves durante el año, solo superado por el Parque de
Huerta Otea, que acoge una cifra de hasta 53 especies debido a la influencia
del río Tormes.
Según se destaca en el audiovisual, el Parque de los
Jesuitas tiene su origen en un antiguo huerto y hoy en día conserva muchos
árboles frutales que atraen aves en busca de alimento y también a insectos
polinizadores siendo, por tanto, un elemento muy importante para la promoción
de la biodiversidad.
Otro de los grandes beneficios que aportan los
árboles a la ciudad es su capacidad para refrescar el aire y crear humedad. En
este sentido, el vídeo incluye un plano secuencia en el que se puede apreciar
la diferencia de temperatura entre el asfalto y las zonas naturalizadas y
también entre los espacios que están a la sombra de un árbol y los que no,
mostrando una diferencia de más de 12 grados. Raúl de Tapia destaca cómo
colocarnos bajo un árbol en días de altas temperaturas nos va a permitir tomar
conciencia de la diferencia de sensación térmica entre zonas arboladas y las
que no lo están, creando islas climáticas que nos proporcionan bienestar.
La hiedra es otra de las especies vegetales
destacadas en el vídeo, con su capacidad para aislar el frío y el calor en los
edificios, convirtiéndose en una Solución Basada en la Naturaleza para ahorrar
energía y generar confort y, además, una forma de promover la continuidad de la
red de infraestructura verde.
Para terminar, el audiovisual se detiene en los
álamos blancos y su capacidad para albergar distintos tipos de líquenes y ser
hogar de aves como el Agateador común y cómo tantos estos árboles como los
chopos, son especies que tienen su origen en las riberas del río Tormes pero
también están presentes en otros barrios de la ciudad, lo que permite la
conectividad ecológica, posibilitando un corredor para la fauna que hace que
sus beneficios se extiendan por todo Salamanca.
La conclusión final de este vídeo resume todas las
funciones que cumple el arbolado: estéticas, de atemperamiento, pantalla de
contaminación, reducción del impacto acústico, beneficios psicológicos e
incluso como herramienta de educación y nos invita a ver los árboles y arbustos
de Salamanca como aliados de la salud y de la biodiversidad. Suponen parte
fundamental de la infraestructura verde urbana de Salamanca y la ciudad seguirá
desarrollando esa infraestructura verde que necesitamos para vivir de una forma
cómoda, tranquila y saludable.
.-
Comentarios
Publicar un comentario